lunes, 21 de octubre de 2019

3.1 Tipos de optimización.



Tipos de Optimización



Tipos de optimización:

Optimizaciones Globales
Optimizaciones de Ciclo
Optimización de Mirilla
Optimizaciones Locales

  •  La optimización es un proceso que tiene a minimizar o maximizar alguna variable de rendimiento, generalmente tiempo, espacio, procesador, etc.
  • La optimización se realiza reestructurando el código de tal forma que el nuevo código generado tenga mayores beneficios.

Optimización Local

• Las optimizaciones locales se realizan sobre el bloque básico

• Optimizaciones locales
– Folding
– Propagación de constantes
– Reducción de potencia
– Reducción de subexpresiones comunes

Bloque Básico
• Un bloque básico es un fragmento de código que tiene una única entrada y salida, y cuyas instrucciones se ejecutan secuencialmente. Implicaciones:
– Si se ejecuta una instrucción del bloque se ejecutan todas en un orden conocido en tiempo de compilación.
• La idea del bloque básico es encontrar partes del programa cuyo análisis necesario para la optimización sea lo más simple posible.


Ensamblamiento (Folding)

• El ensamblamiento es remplazar las expresiones por su resultado cuando se pueden evaluar en tiempo de compilación (resultado constante).
– Ejemplo: A=2+3+A+C -> A=5+A+C
• Estas optimizaciones permiten que el programador utilice cálculos entre constantes representados explícitamente sin introducir ineficiencias.

Implementación del Folding

• Implementación del floding durante la generación de código realizada conjuntamente con el análisis sintáctico.

– Se añade el atributo de constante temporal a los símbolos no terminales y a las variables de la tabla de símbolos.
– Se añade el procesamiento de las constantes a las reglas de análisis de expresiones.
– Optimiza: 2+3+b -> 5+b
• Hay una suma de constantes (2+3)+b
– No optimiza: 2+b+3 -> 2+b+3
• No hay una suma de constantes (2+b)+3

Implementación del Folding

• Implementación posterior a la generación de código
– Buscar partes del árbol donde se puede aplicar la propiedad conmutativa:
• Sumas/restas: como la resta no es conmutativa se transforma en sumas: a+b-c+d -> a+b+(-c)+d
• Productos/divisiones: como la división no es conmutativa se transforma en productos: a*b/c*e -> a*b*(1/c)*e
– Buscar las constantes y operarlas
– Reconstruir el árbol.

Propagación de constantes

• Desde que se asigna a una variable un valor constante hasta la siguiente asignación, se considera a la variable equivalente a la constante.
• Ejemplo: Propagación Ensamblamiento
PI=3.14 -> PI=3.14 -> PI=3.14
G2R=PI/180 -> G2R=3.14/180 -> G2R=0.017
PI y G2R se consideran constantes hasta la próxima asignación.
• Estas optimizaciones permiten que el programador utilice variables como constantes sin introducir ineficiencias. Por ejemplo en C no hay constantes y será lo mismo utilizar
– Int a=10;
– #define a 10
Con la ventaja que la variable puede ser local.
• Actualmente en C se puede definir const int a=10;

implementación de la Propagación de Constantes

• Separar el árbol en bloques básicos
– Cada bloque básico será una lista de expresiones y asignaciones
• Para cada bloque básico
– Inicializar el conjunto de definiciones a conjunto vacío.
• Definición: (variable,constante)
– Procesar secuencialmente la lista de expresiones y asignaciones
– Para expresión y asignación
• Sustituir las apariciones de las variables que se encuentran en el conjunto de definiciones por sus constantes asociadas.
– Para asignaciones
• Eliminar del conjunto de definiciones la definición de la variable asignada
• Añadir la definición de la variable asignada si se le asigna una constante.

 

Ejecuci on en tiempo de compilaci on
Precalcular expresiones constantes (con constantes o variables cuyo valor no cambia)
i = 2 + 3 ! i = 5
j = 4
f = j + 2.5
!
j = 4
f = 6.5
2. Reutilizaci on de expresiones comunes
a = b + c
d = a - d
e = b + c
f = a - d
!
a = b + c
d = a - d
e = a
f = a - d
3. Propagaci on de copias
Ante instrucciones f = a, sustituir todos los usos de f por a
a = 3 + i
f = a
b = f + c
d = a + m
m = f + d
!
a = 3 + i
b = a + c
d = a + m
m = a + d


Reducci on de potencia
Reemplazar una operaci on por otra equivalente menos costosa
x2 ! x * x
2*x ! x + x (suma); x<<1 (despl. izq.)
4*x, 8*x,... ! x<<2, x<<3,...
x / 2 ! x>>2

Bucles

• Los ciclos son una de las partes más esenciales en el rendimiento de un programa dado que realizan acciones repetitivas, y si dichas acciones están mal realizadas, el problema se hace N veces más grandes.

Ciclos

• El problema de la optimización en ciclos y en general radica es que muy difícil saber el uso exacto de algunas instrucciones. Así que no todo código de proceso puede ser optimizado.
• Otros uso de la optimización pueden ser el mejoramiento de consultas en SQL o en aplicaciones remotas (sockets, E/S, etc.)

Globales

• La optimización global se da con respecto a todo el código.
• Este tipo de optimización es más lenta pero mejora el desempeño general de todo programa.
• Las optimizaciones globales pueden depender de la arquitectura de la máquina.

Optimización global

• En algunos casos es mejor mantener variables globales para agilizar los procesos (el proceso de declarar variables y eliminarlas toma su tiempo) pero consume más memoria.
• Algunas optimizaciones incluyen utilizar como variables registros del CPU, utilizar         instrucción  es  enensamblador.

De mirilla

• La optimización de mirilla trata de estructurar de manera eficiente el flujo del programa, sobre todo en instrucciones de bifurcación como son las decisiones, ciclos y saltos de rutinas.
• La idea es tener los saltos lo más cerca de as llamadas, siendo el salto lo más pequeño posible.

Optimización










lunes, 23 de septiembre de 2019

2.3.6 Estructuras


Estructura y fases de un compilador (2) Análisis lineal También conocido como: análisis léxico o exploración. Ejemplo, en la proposición de asignación: posicion = inicial + velocidad * 60 Se identifican los siguientes componentes léxicos Identificador (posicion) Símbolo de asignación (=) Identificador (inicial) Signo de suma (+) Identificador (velocidad) Signo de multiplicación (*) Número (60)
12. Estructura y fases de un compilador (3) Análisis jerárquico También llamado análisis sintáctico. Implica agrupar los componentes léxicos en frases gramaticales que el compilador utiliza para sintetizar la salida. Por lo general, las frases gramaticales se representan mediante un árbol de análisis sintáctico. Ejemplo: Proposición de asignación Identificador posición = expresión expresión identificador + expresión inicial expresión identificador * expresión velocidad Número 60
13. Estructura y fases de un compilador (4) La estructura jerárquica de un programa normalmente se expresa utilizando reglas recursivas. Para el ejemplo anterior de la proposición de asignación se tiene: Cualquier identificador es una expresión Cualquier número es una expresión Si expresión1 y expresión2 son expresiones, entonces también lo son: expresión1 + expresión2 expresión1 * expresión2 (expresión1) Proposición de asignación Identificador posicion = expresión expresión identificador + expresión inicial expresión identificador * expresión velocidad Número 60
14. Estructura y fases de un compilador (5) Muchos lenguajes definen recursivamente las proposiciones mediante reglas como: Si identificador1 es un identificador y expresión2 es un identificador, entonces: Identificador1 = expresión2 Si expresión1 es una expresión y proposición2 es una proposición, entonces: while ( expresión1 ) do proposición2 if ( expresión1 ) then proposición2 El análisis lineal (léxico) no es suficientemente poderoso para analizar proposiciones o expresiones recursivas. Cuándo una construcción del lenguaje fuente es recursiva, entonces es factible emplear una gramática libre de contexto para formalizar la recursión.
15. Estructura y fases de un compilador (6) Análisis semántico Revisa el programa e intenta encontrar errores semánticos. Reúne la información sobre los tipos para la fase posterior de generación de código. Un componente importante es la verificación de tipos. Se verifica si cada operador tiene los operandos permitidos. Un real no debe utilizarse como índice de un arreglo. Convertir un número entero a real para algunos operadores. = posicion + inicial * velocidad 60 = posicion + inicial * velocidad ent a real 60 El análisis semántico inserta una conversión de entero a real en el árbol de análisis sintáctico
16. Estructura y fases de un compilador (7) Conceptualmente un compilador opera en fases, cada una de las cuales transforma al programa fuente de una representación a otra. Analizador léxico Programa fuente Analizador sintáctico Analizador semántico Generador de código intermedio Optimizador de código Generador de código Programa objeto Manejador de errores Administrador de la Tabla de símbolos
17. Estructura y fases de un compilador (8) Administración de la tabla de símbolos Registra los identificadores e información referente a ellos. Se tiene un registro por cada identificador. Todas las fases hacen uso de esta tabla. Detección e información de errores En cada fase se pueden encontrar errores. Se debe definir como se deben tratar los errores en cada una de las fases. Las fases de análisis Cambian la representación interna del programa fuente conforme avanza cada una de ellas. Generación de código intermedio Se puede considerar como código para una máquina abstracta. Dicha representación debe ser fácil de producir y fácil de traducir al código objeto. Optimización de código Trata de mejorar el código intermedio de modo que resulte un código máquina más rápido de ejecutar. Generación de código Por lo general se trata de código máquina relocalizable o código ensamblador. Se deben seleccionar posiciones de memoria para cada una de las variables. posicion = inicial + velocidad * 60 Analizador léxico id1 = id2 + id3 * 60 Analizador sintáctico = id1 + id2 * id3 60 Analizador semántico = id1 + id2 * id3 ent a real 60 Generador de código intermedio temp1 = entreal(60) temp2 = id3 * temp1 temp3 = id2 +temp2 Id1 = temp3 Optimizador de código temp1 = id3 * 60.0 temp2 = id2 +temp1 Id1 = temp2 Generador de código MOVF id3, R2 MULF #60.0, R2 MOVF id2, R1 ADDF R2, R1 MOV R1, id1 TABLA DE SIMBOLOS posicion … inicial … velocidad … 1 2 3 4
18. Estructura y fases de un compilador (9) Con frecuencia las fases de un compilador se agrupan en una etapa inicial y una etapa final: Etapa inicial Comprende aquellas fases que dependen principalmente del código fuente. Normalmente incluye el análisis léxico, sintáctico y semántico, la creación de la tabla de símbolos, la generación de código intermedio y cierta optimización de éste. También incluye el manejo de errores correspondientes a cada etapa. Etapa final Comprende aquellas partes del compilador que dependen de la máquina objeto. En general estas partes dependen del lenguaje intermedio, más que del lenguaje fuente. Comprende aspectos de optimización y generación de código, junto con el manejo de errores necesario y las operaciones con la tabla de símbolos. CLR Architecture.PNG
19. Estructura y fases de un compilador (10) Pasadas Consiste en leer un archivo de entrada y escribir uno de salida. Es común que se apliquen varias fases de la compilación en una sola pasada Reducción de pasadas Es deseable tener pocas pasadas dado que la lectura y la escritura de archivos intermedios lleva tiempo. Sin embargo, en ocasiones resulta muy difícil generar código si no se tiene una representación intermedia completa. Por ejemplo: Las instrucciones de tipo goto que saltan hacia delante. En este caso es posible dejar un espacio en blanco y rellenar cuando la información esté disponible




2.3.5 Funciones.

Las funciones pueden reducir a en línea, lo que se hace que expandir el código original de la función.

Las funciones se descomponen simplificando los parámetros de manera individual al igual que el valor de retorno. 


Entendemos que es el uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday ) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje: Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: La Representativa (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente) La Expresiva o emotiva (que expresa sentimientos del emisor) La Conativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias ESTRUCTURAS El código intermedio no es el lenguaje de programación de ninguna máquina real, sino que corresponde a una máquina abstracta, que se debe de definir lo más general posible, de forma que sea posible traducir este código intermedio a cualquier máquina real. El objetivo del código intermedio es reducir el número de programas necesarios para construir traductores, y permitir más fácilmente la transportabilidad de unas máquinas a otras. Supóngase que se tienen n lenguajes, y se desea construir traductores entre ellos. Sería necesario construir n*(n-) traductores. Sin embargo si se construye un lenguaje intermedio, tan sólo son necesarios 2*n traductores. Así por ejemplo un fabricante de compiladores puede construir un compilador para diferentes máquinas objeto con tan sólo cambiar las dos últimas fases de la tarea de síntesis.

2.3.4 Instrucciones de control.

Esta forma de programación sólo permite resolver problemas sencillos. Para resolver problemas más complejos, nos puede interesar que dependiendo de los valores de los datos, se ejecuten unas instrucciones u otras.

Las instrucciones condicionales nos van a permitir representar éste tipo de comportamiento. Sentencias IF y SWITCH. En otros casos, nos encontraremos con la necesidad de repetir una instrucción o instrucciones un número determinado de veces. En éstos casos utilizaremos instrucciones de control iterativas o repetitivas (ciclos). Sentencias WHILE, DO-WHILE y FOR.



En los lenguajes de programación hay estructuras y operadores que permiten controlar el flujo de la ejecución, estos pueden ser ciclos, saltos, condiciones entre otros. Expresiones booleanas En los lenguajes de programación, las expresiones booleanas tienen dos propósitos principales. Se utilizan para calcular valores lógicos y como expresiones condicionales en proposiciones que alteran el flujo del control, como las proposiciones if-else o do-while. Las expresiones booleanas se componen de los operadores boleanos (and, or y not) aplicados a los elementos que son variables booleanas o expresiones relacionales. Algunos lenguajes permiten expresiones más generales donde se pueden aplicar operadores booleanos, aritméticos y relacionales a expresiones de cualquier tipo, sin diferenciar valores booleanos de aritméticos; si es necesario se realiza una coerción. Saltos En el código de los saltos los operadores lógicos &&, y! son traducidos a saltos aunque estos no aparecen realmente en el código. Por ejemplo la expresión: if (x < 00 x > 200 && x!= y ) x=0; se puede traducir como las siguientes instrucciones: If x < 00 goto L2 If False x > 200 goto L If False x!= y goto L L2: x =0 L: Si la expresión es verdadera se alcanza la etiqueta L2 y se realiza la asignación en